Sueldos de migrantes mexicanos en EU son “castigados” por tener menos estudios

Sueldos de migrantes mexicanos en EU son “castigados” por tener menos estudios

Share:
En 2023, el salario promedio anual de los migrantes mexicanos en Estados Unidos fue de 25,570 dólares. Esta cifra los coloca en una posición intermedia dentro de la región, superando únicamente a los migrantes de Guatemala y Honduras, según el Anuario de migración y remesas México 2024, elaborado por BBVA y la Comisión Nacional de Población (Conapo).

En 2023, el salario promedio anual de los migrantes mexicanos en Estados Unidos fue de 25,570 dólares. Esta cifra los coloca en una posición intermedia dentro de la región, superando únicamente a los migrantes de Guatemala y Honduras, según el Anuario de migración y remesas México 2024, elaborado por BBVA y la Comisión Nacional de Población (Conapo). La razón principal de esta brecha salarial está relacionada con el nivel educativo de los migrantes, que en el caso de los mexicanos es considerablemente bajo en comparación con otras comunidades latinoamericanas.

Diferencias educativas entre migrantes

El estudio revela que un 32% a 33% de los migrantes mexicanos de primera generación, tanto hombres como mujeres, cuentan con bachillerato completo. Sin embargo, la cifra desciende drásticamente cuando se trata de quienes han cursado educación superior. Solo un 9.5% de los hombres y un 2% de los hombres tienen licenciatura o posgrado, mientras que en el caso de las mujeres, el 12.9% tiene licenciatura y solo un 2.2% cuenta con maestría o doctorado. Esta falta de educación superior limita las oportunidades laborales y, por ende, los ingresos de los migrantes mexicanos en comparación con otros grupos de migrantes latinoamericanos.

Comparativa con otros países de la región

Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México, señaló que en países como Venezuela y Colombia, una mayor proporción de migrantes cuenta con estudios universitarios. En Venezuela, por ejemplo, el 54% de los migrantes tiene estudios universitarios, y en Colombia el porcentaje alcanza el 40%. Esta diferencia se debe en gran parte a las condiciones económicas en estos países, que han empujado a las personas de clase media y alta a emigrar, lo que les permite financiar el costoso viaje a Estados Unidos.

Factores económicos que determinan el perfil educativo

La capacitación económica de los migrantes también juega un papel crucial en su nivel educativo. Gabriela Rodríguez, secretaria general del Conapo, explicó que los migrantes de países con un nivel educativo más alto, como Venezuela y Colombia, generalmente provienen de sectores más acomodados, lo que les permite cubrir los gastos asociados con el viaje a México y luego a Estados Unidos. En cambio, los migrantes de países como México, Guatemala y Honduras tienden a ser personas con menores recursos y, por lo tanto, tienen menos acceso a educación superior y, en consecuencia, a trabajos mejor remunerados.

Salarios de migrantes latinoamericanos en EU

El Anuario de migración y remesas 2024 también realiza una comparativa de los salarios promedio de migrantes de diferentes países latinoamericanos. En 2023, los trabajadores mexicanos ganaron un promedio anual de 25,570 dólares, ubicándose por encima de los migrantes de Guatemala y Honduras, pero por debajo de los de Haití y República Dominicana. Los migrantes haitianos, por ejemplo, recibieron en promedio 34,323 dólares, superando en 8,753 dólares a los mexicanos.

Diversidad de empleos según el nivel educativo

A medida que aumenta el nivel educativo de los migrantes, también cambia el tipo de empleo que desempeñan en Estados Unidos. Los migrantes de Venezuela y Colombia, con mayores niveles educativos, se insertan principalmente en sectores de servicios profesionales y administrativos. Por su parte, los migrantes de Haití y República Dominicana se concentran en sectores como la educación y la salud, mientras que los mexicanos, guatemaltecos y hondureños predominan en la construcción, un sector de mano de obra intensiva que no requiere una alta calificación académica.

El sector de la construcción como principal empleo

En términos generales, la construcción se ha convertido en una de las principales áreas de empleo para los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Ramírez, analista económica, destacó que la construcción es un oficio fácil de aprender y que está mejor remunerado en Estados Unidos que en México. La naturaleza de este trabajo, predominantemente físico, lo convierte en una opción accesible para quienes recién llegan al país, aunque también puede limitar las perspectivas de crecimiento a largo plazo para aquellos con menor nivel educativo.

El impacto del tipo de cambio en las remesas

Uno de los factores que también influye en la cantidad de remesas que los migrantes envían a sus familias en México es el tipo de cambio. Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base, explicó que cuando el tipo de cambio es favorable (es decir, cuando el peso mexicano se deprecia frente al dólar), los migrantes tienden a enviar menos dinero. Esto se debe a que el poder adquisitivo de los migrantes se ve reducido en contextos de alta inflación o cuando los costos de vida en Estados Unidos aumentan.

Razones detrás de la migración mexicana

Una de las principales razones por las que los migrantes mexicanos deciden salir de su país es la falta de oportunidades laborales. En México, hay una notable brecha salarial entre quienes tienen licenciatura y quienes solo tienen educación básica. Carlos Serrano subrayó que, en general, México ofrece mejores oportunidades a aquellos con estudios universitarios, lo que hace que las personas sin estudios se vean forzadas a emigrar en busca de mejores perspectivas laborales.

Emigración de profesionistas mexicanos

A pesar de las desigualdades económicas, muchos profesionistas mexicanos prefieren quedarse en su país, ya que encuentran más incentivos en el mercado laboral mexicano. Sofía Ramírez, directora de México, ¿cómo vamos?, apuntó que las personas con empleos formales y trayectoria laboral no tienen incentivos para emigrar. En muchos casos, la decisión de emigrar se toma por la necesidad de cubrir necesidades básicas como alimentos o educación, lo que explica la emigración de personas con menos recursos.

La importancia de la educación en la movilidad social

La educación es fundamental para mejorar la movilidad social en América Latina. Ramírez y Serrano coincidieron en que para que la emigración no siga siendo una opción para los latinoamericanos, especialmente los mexicanos, es necesario generar mejores condiciones educativas y de empleo en la región. Un sistema educativo de calidad que brinde oportunidades laborales dignas puede frenar el éxodo de trabajadores calificados y profesionistas hacia países como Estados Unidos.

Conclusión

En conclusión, la diferencia en los salarios promedio de los migrantes mexicanos en Estados Unidos frente a otros grupos latinoamericanos responde a una desigualdad estructural vinculada al nivel educativo. La falta de acceso a una educación superior limita las oportunidades laborales y, por lo tanto, las perspectivas económicas de los migrantes mexicanos. Es crucial generar políticas que mejoren las condiciones educativas y laborales en América Latina para reducir las diferencias salariales y frenar la migración por motivos económicos.

Previous Article

Texas ofrece a Trump ‘tierras por todas partes’ para los centros de deportación de migrantes

Next Article

Milicias civiles armadas en la frontera de Arizona: Un nuevo riesgo para los migrantes

También te puede interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *