
Tribunal frena intento de quitar protección a venezolanos
Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha rechazado un intento del gobierno de Donald Trump para eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a unos 350,000 migrantes venezolanos.
Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha rechazado un intento del gobierno de Donald Trump para eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a unos 350,000 migrantes venezolanos.
Un nuevo video ha encendido la indignación en redes sociales tras mostrar cómo agentes de ICE rompen la ventana de un auto para arrestar violentamente a un migrante latino en Massachusetts. El caso ha generado un debate sobre los límites de las operaciones migratorias y el trato a quienes aún están en proceso de regularización.
Una zona federal fronteriza entre México y Estados Unidos será transferida al Departamento de Defensa, lo que permitiría al Ejército estadounidense controlar y vigilar ese territorio como si fuera parte de una base militar. Esta decisión del presidente Donald Trump podría cambiar radicalmente el trato a los migrantes, ya que las tropas tendrían facultad para detener a cualquier persona que ingrese al área, incluidos quienes buscan asilo.
En un golpe contundente a la política migratoria del expresidente Donald Trump, una jueza federal bloqueó temporalmente la revocación del parole humanitario que protege de la deportación a más de 530,000 migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. La decisión llega a solo dos semanas de la fecha límite impuesta por la Administración para que los beneficiarios abandonaran el país o enfrentaran una expulsión forzada.
En el sur de México, más de 3 mil migrantes venezolanos están atrapados en un limbo migratorio sin recursos ni documentos. Desde Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, suplican al presidente Nicolás Maduro que reactive los vuelos humanitarios del programa ‘Vuelta a la Patria’, pues no tienen cómo avanzar hacia la Ciudad de México, donde actualmente aterrizan los pocos vuelos disponibles.
El colectivo veracruzano anunció la muerte de la mujer que por más de 10 años dio de comer a extranjeros que viajan en trenes hacia la frontera norte
Hace poco más de un año, el Tapón del Darién era un infierno selvático por el que más de mil migrantes cruzaban cada día. Hoy, ese corredor natural entre Colombia y Panamá parece un escenario postapocalíptico. Donde antes había caos, llanto y esperanzas rotas, ahora solo hay silencio, carpas vacías y un puñado de personas varadas. La razón: las medidas migratorias represivas del presidente estadounidense Donald Trump, que han hecho casi imposible llegar a la frontera con EE.UU.
Guanajuato está nuevamente en el ojo del huracán, esta vez por un violento asalto que sufrió un grupo de 17 migrantes michoacanos. Los migrantes, provenientes de Denver y Florida, se dirigían hacia Jacona, Michoacán, con la esperanza de regresar a su hogar tras un largo viaje. Sin embargo, lo que parecía ser una travesía de esperanza se convirtió en una pesadilla cuando fueron víctimas de un asalto perpetrado por hombres vestidos con los uniformes de la Guardia Nacional.
El fin del programa CBP One marca un cambio drástico en la política migratoria de Estados Unidos. Más de 900 mil migrantes, que entraron al país mediante esta plataforma digital bajo el gobierno de Joe Biden, ahora se enfrentan a la revocación de su estatus legal. La noticia ha dejado a miles de familias migrantes, principalmente provenientes de Cuba, Venezuela, Haití y México, en un estado de incertidumbre total. La revocación de los permisos, que les permitían vivir y trabajar en territorio estadounidense, ha desencadenado una serie de reacciones que ponen en duda las promesas de una gestión migratoria más humana.
En una sorprendente medida humanitaria, Costa Rica ha otorgado la condición de solicitantes de refugio a 16 migrantes de nacionalidad china que habían sido deportados de Estados Unidos el 20 y 26 de febrero pasado. Este grupo forma parte de los 200 migrantes deportados en esas fechas, quienes fueron alojados en el Centro de Atención Temporal para Migrantes (Catem), ubicado en el sur del país, a unas 7 horas de San José.