“Un día sin migrantes”: Comercios cierran y calles vacías demuestran el poder de la ausencia en EU

“Un día sin migrantes”: Comercios cierran y calles vacías demuestran el poder de la ausencia en EU

Share:
Este lunes 3 de febrero, Estados Unidos vivió una jornada diferente a cualquier otra. Bajo la consigna de “Un día sin migrantes”, miles de trabajadores migrantes decidieron ausentarse de sus empleos, no asistir a las escuelas ni hacer compras, en una protesta silenciosa pero poderosa contra las políticas de deportación de la administración de Donald Trump. Este movimiento buscaba visibilizar la importancia económica de la comunidad migrante en el país, un recordatorio de que, sin ellos, muchas de las actividades cotidianas de Estados Unidos simplemente se detendrían.

Este lunes 3 de febrero, Estados Unidos vivió una jornada diferente a cualquier otra. Bajo la consigna de “Un día sin migrantes”, miles de trabajadores migrantes decidieron ausentarse de sus empleos, no asistir a las escuelas ni hacer compras, en una protesta silenciosa pero poderosa contra las políticas de deportación de la administración de Donald Trump. Este movimiento buscaba visibilizar la importancia económica de la comunidad migrante en el país, un recordatorio de que, sin ellos, muchas de las actividades cotidianas de Estados Unidos simplemente se detendrían.

El boicot comenzó en Columbia, Maryland, y se extendió rápidamente a otras ciudades como Brooklyn, en Nueva York, y Washington D.C., en una muestra clara del impacto que los migrantes tienen en la economía nacional. La estrategia era sencilla: si los migrantes no trabajan, los comercios no funcionan. Durante toda la jornada, muchos locales cerraron sus puertas en señal de apoyo a los migrantes, y varios establecimientos de la comunidad latina se unieron a la protesta, destacando cómo el trabajo de esta comunidad sostiene una parte crucial de la economía estadounidense.

La consigna “no compras, no trabajo, no escuelas” se convirtió en un llamado a la acción para los migrantes, tanto regulares como irregulares, que se vieron convocados a frenar sus actividades diarias como una forma de exigir reconocimiento por su contribución. Sin embargo, el impacto no solo fue visible en los negocios: también se sintió en las calles y el transporte público. Estaciones de metro, especialmente en Washington y Maryland, se reportaron casi vacías, una clara demostración de cómo la falta de migrantes afecta el funcionamiento de los servicios en todo el país.

En un contexto donde los latinos representan el 13% de la población total de EE.UU. y aportaron en 2022 la cifra astronómica de 3.7 trillones de dólares a la economía del país, este movimiento dejó claro que la ausencia de migrantes se siente. Con alrededor de 11.3 millones de indocumentados en el país, muchos de ellos trabajan en sectores clave como la construcción, la agricultura y el servicio, áreas esenciales que no podrían mantenerse sin el trabajo de esta comunidad.

Pero, a pesar de su enorme contribución económica, los migrantes enfrentan una constante amenaza de deportación bajo las políticas migratorias del gobierno de Trump. Este día sin migrantes se presentó como una oportunidad para desafiar esas políticas y demostrar que su presencia es indispensable no solo en los trabajos, sino también en la vida diaria de Estados Unidos.

Aunque algunos opositores aseguran que este tipo de protestas solo podría perjudicar aún más la economía, lo cierto es que el día sin migrantes dejó una enseñanza clara: la fuerza invisible de los trabajadores migrantes sostiene muchas de las bases de la economía estadounidense, y su ausencia genera un impacto directo que no puede ser ignorado.

Al final del día, el mensaje fue inequívoco: sin migrantes, Estados Unidos no puede funcionar. A pesar de los desafíos legales y políticos que enfrentan, la protesta mostró que, más allá de la documentación, los migrantes son esenciales para el funcionamiento del país. Y aunque este “día sin migrantes” ya pasó, la pregunta persiste: ¿será suficiente para que el país reconozca su verdadera importancia?

  Next Article

El Salvador aceptará a migrantes del mundo y ‘criminales’ de EU: ¿Serán encarcelados? Esto dijo Bukele

También te puede interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *