Padres migrantes en Los Ángeles están considerando no enviar a sus hijos a la escuela este ciclo escolar ante el temor de redadas migratorias.
Con la llegada del ciclo escolar 2025-2026 este 14 de agosto, muchas familias migrantes en Los Ángeles enfrentan una difícil decisión: ¿enviar o no a sus hijos a clases? El temor a ser detenidos por agentes migratorios mientras llevan a sus pequeños a la escuela ha comenzado a vaciar las aulas incluso antes de que suene el timbre de inicio.
Desde inicios de junio, las autoridades federales intensificaron los operativos en el sur de California. Las redadas coincidieron incluso con ceremonias de graduación, generando pánico entre la comunidad indocumentada. Muchas familias afirman que ya ni salir al parque parece seguro.
“Me da miedo mandarla a la escuela”, confesó una madre migrante a Univisión. “Van a romperles el alma a los niños si ven que sus papás desaparecen”. Su hija, de apenas siete años, comparte el mismo temor: “Tengo miedo de que se lleven a mis papás”.
El panorama ha llevado a muchas familias a pensar en opciones remotas, ante la incertidumbre de lo que pueda pasar fuera de casa. Organizaciones locales señalan que crece el número de padres que planean mantener a sus hijos en casa hasta que cesen las redadas.
Escuelas seguras, pero el miedo va más allá de los muros
El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) ha prometido proteger a sus estudiantes. Su superintendente, Alberto Carvalho, quien también fue migrante indocumentado en su juventud, afirmó que no permitirán que “el miedo camine por nuestros barrios disfrazado de política”.
Durante su discurso de apertura escolar, Carvalho recalcó que las escuelas deben seguir siendo espacios seguros para aprender, libres de amenazas externas. Sin embargo, fuera de los planteles, el panorama sigue tenso.
El presidente de la junta escolar, Scott Schmerelson, no dudó en expresar su preocupación: “Nuestras comunidades inmigrantes están siendo golpeadas por una ola de miedo que nadie imaginó”.
¿Qué pueden hacer las familias?
Expertos como el consejero Tony Orozco recomiendan que las familias tengan un plan de acción en caso de emergencia: identificar contactos de confianza, asegurar documentos importantes y hablar con los hijos con claridad, según su edad, para no generar más ansiedad.
“Hay que decirles a los pequeños que todo va a estar bien, y a los más grandes darles herramientas”, señaló.
Mientras tanto, se espera que el LAUSD considere alternativas en línea para aquellos que no se sienten seguros saliendo de casa, al menos mientras los operativos continúen activos.