
Cierre fronterizo en Panamá: Emergencia migratoria y el surgir de un nuevo corredor en San Andrés.
Cierre Fronterizo en Panamá: ¿Un Nuevo Corredor Migratorio?
Cierre Fronterizo en Panamá: ¿Un Nuevo Corredor Migratorio?
Panamá ha iniciado un nuevo programa de vuelos de deportación de migrantes financiados por el gobierno de Estados Unidos.
En los últimos años, Panamá ha registrado un incremento de migrantes irregulares que cruzan la selva darienita y el año pasado lo hicieron 520 mil personas.
El domingo 5 de mayo, el Tribunal Electoral de Panamá declaró como presidente electo al derechista José Raúl Mulino, quien hizo de cerrar la frontera con Colombia, en la peligrosa selva del Darién, una de sus principales promesas de campaña.
En lo que va del año 2024, más de 100,000 valientes almas han emprendido una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo: el cruce del Tapón del Darién.
Panamá ha registrado un aumento significativo en la cantidad de migrantes este año. Ya son más de 400,000 personas que han atravesado la desafiante Selva del Darién
Este posible cierre responde al incremento insostenible del flujo migratorio a través de la Selva del Darién, que durante este año superó los 300 mil migrantes
Panamá ha servido como entrada a Centroamérica desde el sur del continente, una situación que Juan Pino comentó durante su inspección a los campamentos y estaciones de recepción migratoria en la provincia de Darién.
Hasta el 18 de agosto, un total de 42,424 migrantes habían llegado a la Selva del Darién en busca del sueño americano, un promedio de 2 mil 500 individuos por día, en su mayoría procedentes de Venezuela, Haití y Ecuador.
El gobierno panameño informó que hasta el 30 de julio de este año han cruzado 248 mil migrantes por la selva del Darién, zona que está ubicada entre las fronteras de Panamá y Colombia, esta cifra representa 617 más migrantes que en todo el año 2022.