¿Por qué México se convierte en destino final para migrantes?
Declaraciones sobre el Aumento de Migrantes con México como Destino Final En 2024, el 41% de las personas refugiadas y migrantes que ingresó de forma irregular a México afirmó que este país es su destino final, lo que representa un notable aumento respecto al 26% registrado en 2023. Este dato impactante surge del más reciente Reporte del monitoreo de protección en México, publicado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas.

FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
Mujeres y Niños como Protagonistas
El informe revela una tendencia significativa en la que, por primera vez, las mujeres representan la mayoría de la población encuestada, alcanzando un 55% del total. Además, un tercio de las personas consultadas son niñas, niños o adolescentes. Este cambio estructural sugiere un desplazamiento de núcleos familiares completos, lo cual indica un cambio en el perfil de la movilidad forzada en la región. Las causas detrás de estas migraciones siguen siendo alarmantemente consistentes.
Más de la mitad de los encuestados reportó haber sido víctima directa de violencia, amenazas o intimidación. Además, el temor generalizado ante la inseguridad y la falta de empleo son detonantes que impulsan a muchas familias a dejar sus países de origen. Un 76% de los encuestados indicó que enfrentaría un riesgo significativo si regresara a su país, lo que refuerza su derecho a protección bajo el sistema de asilo mexicano.
Riesgos y Desafíos en el Contexto Migratorio Actual El informe de Acnur también señala que los riesgos en el tránsito y dentro de México han aumentado. En 2024, el 58% de la población encuestada sufrió algún incidente de seguridad antes de llegar a México. Además, el 40% fue víctima de delitos dentro del país, cifra que se eleva a 64% en la región norte. Los robos, extorsiones, amenazas y secuestros son algunos de los delitos más comunes que enfrentan estas personas.
Un hallazgo crítico del monitoreo es el incremento de personas sin documentación oficial: un asombroso 83% no contaba con ningún tipo de documento expedido por autoridades mexicanas, en contraste con el 31% en 2023. Esta falta de documentación no solo complica su situación legal, sino que también impide el acceso a servicios básicos como salud, educación y empleo, aumentando así la vulnerabilidad de esta población.
A pesar de una disminución del 43% en las solicitudes de asilo durante 2024, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) ha reconocido como refugiadas al 74% de quienes concluyeron su trámite. Esto indica que la mayoría de estas personas tienen fundamentos legítimos para solicitar protección, lo que resalta la necesidad urgente de un sistema de asilo más eficiente.
Ante este panorama complejo, ACNUR subraya la urgencia de fortalecer el sistema de asilo, ampliar los mecanismos de regularización y mantener los esfuerzos de monitoreo que orienten políticas públicas basadas en evidencia. En un contexto regional donde el desplazamiento forzado persiste, México se consolida cada vez más como un país de destino para aquellos que buscan un futuro seguro.