Paraguay se convierte en “tercer país seguro” para migrantes que buscan refugio en EE. UU.

Paraguay se convierte en “tercer país seguro” para migrantes que buscan refugio en EE. UU.

Share:

Washington, D.C. – En un movimiento que podría redefinir el rumbo de la migración en el continente, Paraguay y Estados Unidos firmaron este jueves un Memorando de Entendimiento que establece al país sudamericano como “tercer país seguro” para solicitantes de asilo que actualmente se encuentran en territorio estadounidense.

El acuerdo fue suscrito por el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, y el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, en una ceremonia realizada en Washington. Según Rubio, el pacto busca “compartir la carga” de la migración irregular y frenar el uso indebido del sistema de asilo norteamericano, algo que calificó como “una amenaza para la seguridad nacional”.

Con esta medida, quienes busquen refugio en Estados Unidos podrán ser trasladados para presentar sus solicitudes en Paraguay, donde se evaluará su caso. Rubio aseguró que el entendimiento permitirá a ambas naciones gestionar de forma conjunta la migración irregular y avanzar en otras áreas de cooperación. “Vamos a cooperar en muchos temas más”, dijo en español durante el acto.

Por su parte, Ramírez Lezcano respondió con un mensaje de cercanía diplomática: “Usted es un amigo muy cercano de nuestro gobierno y de nuestro país”, destacando que Paraguay está dispuesto a colaborar también en comercio, inversión y seguridad.

El acercamiento entre ambos países se ha intensificado desde que el presidente republicano Donald Trump regresó a la Casa Blanca en enero. El presidente paraguayo, Santiago Peña, ha buscado posicionar a su nación como un socio clave de Washington en América Latina, una estrategia que Rubio reforzó con su visita a Asunción en febrero.

Aunque el acuerdo se presenta como un paso hacia la gestión compartida de la migración, organizaciones humanitarias ya han expresado preocupaciones sobre el impacto que podría tener en las personas solicitantes de asilo, especialmente aquellas que huyen de violencia o persecución y que ahora podrían enfrentar procesos lejos de sus redes de apoyo.

Previous Article

La otra migración: mexicanos que buscan futuro en Argentina, Bolivia y Costa Rica

Next Article

Liberan a Luis García Villagrán: activista acusado de tráfico de migrantes recupera su libertad en Chiapas

También te puede interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *