Migrantes en EE. UU. bajo presión: falta de abogados agrava crisis de deportaciones

Migrantes en EE. UU. bajo presión: falta de abogados agrava crisis de deportaciones

Share:

Desesperación ante la Deportación

A principios de junio pasado, la vida de los Pérez, una familia migrante en Estados Unidos, sufrió un cambio drástico al recibir su madre una orden de deportación en Atlanta. Para enfrentar este reto legal, la familia se vio obligada a asumir una deuda de casi 27 mil dólares en honorarios de abogados, una carga económica abrumadora para muchas familias. Juan, el esposo de la afectada, expresó su descontento, afirmando: “Todo lo que he logrado en este país salió bailando”, reflejando el profundo impacto emocional y financiero que esta situación ha tenido en ellos.

El Rol Frágil de los Consulados

A pesar de los esfuerzos de la familia Pérez, el sistema no proporcionó la ayuda esperada. La decepción se hizo palpable cuando los representantes demócratas ignoraron sus peticiones de apoyo. Juan se quejó de que el consulado de México no brindaba respuestas, y los números de teléfono proporcionados para consultar abogados resultaron ser inservibles. Esta situación resalta la realidad de millones de migrantes que se encuentran en una comunidad vulnerable en Estados Unidos.

Los recursos disponibles son escasos, y la comunidad migrante, que supera los 4.2 millones de personas, exige que se destinen fondos suficientes para evitar deportaciones y para la asistencia legal necesaria. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda asignó un presupuesto de tan solo 524 millones de pesos para estos servicios en 2025, una reducción del 6% en comparación con el año anterior. Esto es menos del 50% del dinero recaudado por trámites consulares, lo que genera frustración y crítica sobre la gestión de recursos.

La Realidad Presupuestaria

La Secretaría de Relaciones Exteriores reveló que, del total recaudado en los consulados, solo una fracción se destina a la protección consular. Este problema persiste, ya que el 14% del presupuesto para servicios consulares va destinado a la protección de los migrantes, dejando a muchos en la incertidumbre y sin la defensa legal que necesitan. La falta de transparencia sobre cómo se distribuye el presupuesto es un tema que preocupa a muchos en la comunidad.

Además, las propuestas para cambiar esta política han encontrado una barrera. Marcela Guerra, presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, expone que la asignación de recursos de manera más equitativa por parte de la Tesorería es un debate que ha fracasado a lo largo de las décadas. La opinión dominante es que cambiar las reglas podría ser problemático y complicado, lo que perpetúa la situación crítica para los migrantes.

Un Clamor de Apoyo Legal

Juan Pérez, quien ya ha enfrentado esta batalla legal, considera que los recursos de los consulados deberían ser utilizados de manera más efectiva. La experiencia de su familia ilustra cómo la falta de asesoría legal adecuada puede llevar a situaciones desesperadas, como la posible repatriación de su esposa. Además, solo se ha proporcionado un número limitado de asesorías legales, lo que subraya la necesidad urgente de más recursos y servicios dedicados para los migrantes en Estados Unidos.

A pesar de la grave situación económica y personal, hay confianza en que los legisladores puedan tomar la iniciativa. Durante el debate sobre el presupuesto de egresos, las propuestas de etiquetar subejercicios para los consulados ofrecen una salida potencial, resaltando la importancia de actuar ahora para fortalecer la defensa legal de los migrantes.

 Un Futuro Mejor es Posible

Mientras el sistema sigue siendo un obstáculo para muchas familias, la solidaridad y la voluntad política son fundamentales para avanzar. Las iniciativas propuestas por figuras como la diputada Guerra y organizaciones como New Comienzos demuestran que hay oportunidades para mejorar la ayuda a los migrantes. Abogar por un cambio en la distribución de recursos podría ser clave para enfrentar la compleja realidad a la que se enfrentan millones de migrantes en Estados Unidos. Aunque la lucha es difícil, cada acción cuenta para construir un futuro más prometedor y justo para estas comunidades.

Previous Article

Regreso masivo en caravana: 250 autos migrantes cruzan por Nuevo Laredo rumbo a casa

Next Article

México, destino final: crece el número de migrantes que eligen quedarse

También te puede interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *