Crisis laboral en EE. UU.: el sector agrícola pierde miles de manos en pocos meses

Crisis laboral en EE. UU.: el sector agrícola pierde miles de manos en pocos meses

Share:

En lo que va de 2025, la fuerza laboral de Estados Unidos ha registrado la salida de aproximadamente 1.2 millones de trabajadores migrantes, una disminución que se ha hecho notar especialmente en el sector agrícola. Entre marzo y julio, este rubro cayó un 6.5%, revirtiendo dos años consecutivos de crecimiento. La reducción de mano de obra ha provocado alzas de precios y afectado a diversas industrias clave.

El reporte de Economic Insights and Research Consulting detalla que las redadas migratorias y la salida de trabajadores del campo han impulsado un aumento anual superior al 8% en el costo de las verduras frescas, y del 7% en la carne. La construcción tampoco se ha librado: en regiones con alta dependencia de migrantes, como Texas, Florida y California, los permisos de obra han disminuido y la falta de personal agrava la crisis de vivienda para familias trabajadoras.

La industria del ocio y el turismo, que suele emplear a un gran número de migrantes, apenas creció un 0.2% en los estados con mayor llegada histórica de trabajadores extranjeros. Para restaurantes, hoteles y negocios locales, esta desaceleración representa un reto significativo en medio de un panorama económico incierto.

Expertos del sector rural advierten que esta reducción de mano de obra no solo impacta la economía, sino que también deja a comunidades enteras en situación vulnerable. Sin ingresos estables, muchas familias migrantes enfrentan riesgos mayores al intentar buscar empleo de manera irregular o recurrir a redes que pueden poner en peligro su seguridad.

Cruzarse sin documentos hacia Estados Unidos implica exponerse a trata de personas, extorsiones, violencia y condiciones extremas. Ante este panorama, organizaciones agrícolas y comunitarias recuerdan que existen vías legales para trabajar en el país, como visas temporales de empleo o programas de reunificación familiar, que pueden prevenir tragedias y ofrecer estabilidad a largo plazo.

  Next Article

La otra migración: mexicanos que buscan futuro en Argentina, Bolivia y Costa Rica

También te puede interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *