La nueva embajada de EE.UU. en México cambia las reglas del juego migratorio

La nueva embajada de EE.UU. en México cambia las reglas del juego migratorio

Share:

La Embajada de Estados Unidos en México está a punto de dar un salto significativo: a partir del 24 de noviembre de 2025, todas las entrevistas para visas, así como trámites de pasaporte, ciudadanía y servicios notariales, se trasladan a sus nuevas instalaciones en la Ciudad de México.
Este cambio no es un mero reacomodo logístico: representa una apuesta por modernizar la capacidad consular y centralizar los procesos más sensibles en un solo espacio.

La nueva sede se encuentra en la esquina de Avenida Casa de la Moneda con Calzada Legaria, en la colonia Irrigación de la alcaldía Miguel Hidalgo.
Mientras tanto, el Centro de Atención al Solicitante (ASC), donde se toman huellas digitales y fotografías, permanecerá en su ubicación actual en Hamburgo 213, colonia Juárez.
Esta separación de espacios —entre el ASC y la embajada propiamente dicha— puede complicar la logística para miles de solicitantes de visa, que ahora deberán desplazarse entre dos puntos distintos para completar su proceso.

Desde la embajada apuntan que este traslado busca “modernizar y agilizar” los servicios consulares, pero también implica retos.
En particular, representa una barrera adicional para migrantes y solicitantes que ya enfrentan procesos burocráticos complejos, largos tiempos de espera y incertidumbre sobre su estatus migratorio.
Para muchos aspirantes, acudir a la nueva embajada implicará más tiempo, transporte y posibles costos adicionales, en especial para quienes no viven en la Ciudad de México o tienen recursos limitados.

Además, la embajada estadounidense reafirmó que las visas pueden ser canceladas en cualquier momento bajo ciertos criterios: si el titular sobrepasa el tiempo autorizado, realiza actividades no permitidas, representa un riesgo para la seguridad o tiene vínculos con actividades terroristas.
La revocación no exige necesariamente una condena penal: basta con “información suficiente para considerar que mantener la visa no conviene a los intereses de Estados Unidos”, y el proceso es confidencial.
Este recordatorio subraya la vulnerabilidad de muchos migrantes que dependen de sus visas para proyecto familiar, laboral o educativo, y viven pendientes de una decisión que puede llegar de manera sorpresiva.

El cambio también ocurre en un contexto más amplio de reformas y restricciones migratorias: desde junio de 2025, la embajada había anunciado modificaciones en los requisitos para citas de visa, y desde mayo pasado ya no es posible realizar la toma de datos biométricos y la entrevista el mismo día.
Estas transformaciones, junto con el nuevo emplazamiento, reflejan una estrategia más rígida y centralizada para el manejo de la migración hacia Estados Unidos.

Para las personas que sueñan con cruzar la frontera legalmente—ya sea para estudiar, trabajar o reunirse con sus familias—este traslado no es un detalle menor. Supone un nuevo obstáculo práctico con impacto real: más traslados, más trámites y más riesgos si pierden sus citas o no logran adaptarse a esta nueva dinámica.
El 24 de noviembre se convierte, entonces, en una fecha crítica para quienes están en medio del proceso migratorio: su destino podría depender tanto de la nueva dirección de la embajada como de su capacidad para afrontar estos cambios.

Previous Article

EE.UU. sanciona a nicaragüenses por facilitar migración ilegal

Next Article

Cómo arriesgas tu visa de no inmigrante en EE.UU.: cuatro causas clave

También te puede interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *