
Migrantes varados y engañados: así sigue la crisis en la frontera sur de México
Organizaciones denuncian violaciones a los derechos humanos de los solicitantes de permisos de tránsito o asilo.
Organizaciones denuncian violaciones a los derechos humanos de los solicitantes de permisos de tránsito o asilo.
Miles de migrantes que marchan en una caravana llamada el “Viacrucis migrante” exigieron el lunes al gobierno federal un diálogo para que les otorguen documentos migratorios y advirtieron que, de no recibir respuesta, iniciarán protestas.
Esta es ahora una ciudad donde miles de haitianos y migrantes de las más diversas nacionalidades deambulan, duermen y comen en las calles y plazas; no les permiten salir más allá de esta región, y quien se atreve, es violentamente regresado por la Guardia Nacional y personal del INM.
Los migrantes tuvieron que desalojar el lugar por el nivel antihigiénico pues no cuentan con baños.
Para una entrevista, por ejemplo, hay que esperar hasta 10 meses, lo que desincentiva a los solicitantes que vienen huyendo no sólo de crisis económicas, sino de violencia y persecución política en sus naciones de origen.
El hecho refleja el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya oficina de CBP detuvo en el año 2022 a más de 2,76 millones de indocumentados
Los migrantes ingresaron por la fuerza a las oficinas de la Comar para exigir que las autoridades migratorias los atiendan.
El 2022 marcó un drama para los venezolanos que tuvieron que abandonar su país de manera masiva y quedaron varados en ciudades mexicanas como Tapachula, en el sureño estado de Chiapas, y en la norteña Ciudad Juárez, en su deseo por llegar a Estados Unidos.
Los migrantes habrían sido localizados sin vida al interior de un auto cerca de la frontera de México con Guatemala.
Abandonan filas y dejan a medias su protocolo de legal estancia, enganchados por promotores de expediciones y traficantes de humanos